Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2019

Los Papas Benedictinos, monjes en la sede de San Pedro

Imagen
Aprovechando que hoy 29 de junio celebramos la solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo, y que es el día del Papa, quisiera ofrecerles el dato de algunos hijos de San Benito que se han sentado en el trono de San Pedro. Aunque algunas listas llegan incluso a más de 30 los pontífices, forzando en ocasiones la pertenencia del papa a un determinado monasterio o abadía,  aquí solo presentamos una veintena de algunos papas de las diversas ramas de la familia benedictina como Cluny, el Cister y Camaldoli. Únicamente se ofrecen los nombres, imagen según el mosaico de la basílica de San Pablo Extramuros, los años de su pontificado y un  link a su reseña histórica. Quien desee información extra podrá encontrar más datos en la excelente obra "historia de los papas" de Ludovico Pastor. Recemos hoy por el Soberano Pontífice y por la unidad en la fe de la Iglesia en tiempos de borrasca, naufragio e incertidumbre, con la plena confianza en la Palabra de Cristo de que las p...

Santa Gertrudis y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

Imagen
El Sagrado Corazón de Jesús no es sólo una devoción, es parte integral de la perspectiva cristológica de la fe cristiana y además nutre la piedad y el fervor con la dulce meditación del supremo amor de Cristo ,de todo esto se ha escrito y seguirá tratándose porque es la devoción que más ha tocado la esencia misma del amor divino. Si bien esta devoción tiene sus raíces en el evangelio, se conoce debido a las revelaciones de Santa Margarita María de Alacoque, aunque otros santos son considerados los precursores, especialmente la monja Benedictina Santa Gertrudis de Helfa, llamada La Grande. Gertrudis intercambia su corazón por el de Cristo. Gertrudis  vivió en el siglo XIII, tiempo en que la  Iglesia fue rica en eruditos y místicos como Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, Santa Clara, San Buenaventura, San Francisco de Asís y, entre muchos otros, Santa Gertrudis la Grande. Nació en Alemania el 6 de enero de 1256, siendo huérfana, fue criada por monjas benedictina...

La relación entre la Virgen del Perpetuo Socorro con Lourdes y Fátima

Imagen
Hoy 27 de junio la Iglesia celebra a la Santísima Virgen bajo el título de Perpetuo Socorro, nombre con que se conoce a una de sus imágenes más queridas en la cristiandad, un icono de Creta que terminó en Roma y que ahora se venera en la Iglesia de San Alfonso, regentada por los misioneros Redentoristas de la ciudad eterna. Pero, ¿Qué relación puede tener este icono de la virgen con dos de las apariciones marianas más famosas? En Lourdes la virgen confirmo el dogma de su Inmaculada Concepción a la humilde Santa Bernadette Soubirous, una joven enferma de asma, iletrada y que apenas podía memorizar los rudimentos del catecismo. Hoy Lourdes es meta de peregrinaciones, especialmente de enfermos que buscan su sanidad. Por otro lado en Fátima la misma virgen se mostró a tres pastorcitos, Lucía dos Santos y los hermanos Francisco y Jacinta Marto, estos dos recientemente canonizados. El mensaje de penitencia y conversión por los pecados y el rezo del rosario fue el contenido ...

La misteriosa historia del icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Imagen
Los primeros milagros de la gracia Probablemente no exista católico que no esté familiarizado con la imagen amada de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro . Bajo este título consolador, elegido por Nuestra Señora misma, ella ha otorgado innumerables favores espirituales y temporales a quienes invocan su ayuda. Es como si Dios estuviera usando su cuadro milagroso para indicar que ella es la Mediadora de todas las Gracias y el camino a Su misericordia, porque, como nos dice San Alfonso, “las oraciones de María a Dios son las oraciones de una Madre, y por lo tanto, nunca se rechazan". Algunos creen que este icono, o imagen, es una copia de uno pintado por el  propio San Lucas, llamada Hodegetria , que en griego significa: "Quien muestra el camino" . Sin embargo, las comparaciones de las dos pinturas y sus historias sugieren que la virgen del Perpetuo Socorro no es una copia de la pintura de San Lucas, pero sin embargo es similar a esta. También se ha asociado con los po...

San Guillermo de Vercelli y la leyenda del lobo

Imagen
Hoy  25 de junio conmemoramos a San Guillermo de Vercelli, de nuestra orden, ermitaño, abad y fundador de la Congregación Monte Vergine.  (1085 en Vercelli, Italia - 25 de junio de 1142 en Guglietto). Un leyenda que indica que fue ayudado por un lobo para construir su Monasterio es parte hoy de sus representaciones. San Guillermo nació en la nobleza en Vercelli, Italia, quedó huérfano a una edad temprana cuando sus padres fueron asesinados. Levantado posteriormente por un piadoso miembro de la familia, maduró y se convirtió en un joven contemplativo con un solo deseo: dedicar su vida al Señor. A la temprana edad de 15 años, abandonó su hogar y emprendió una peregrinación a Santiago de Compostela, España. Como el viaje no fue lo suficientemente difícil para él, rodeó sus piernas con bandas de hierro apretadas, causando dolor y dificultando el caminar, sus ásperas penitencias lo acercaron más a Dios. A su llegada al santuario compostelano, realizó algunos milagros, ...

Laudes, el oficio de la mañana

Imagen
La salida del Sol, símbolo de la resurrección de Cristo, marca distintiva del Oficio de Laudes, una invitación a la alabanza divina en unión con la creación. Hoy celebramos a San Juan Bautista, y dado que en la oración de Laudes se entona el cántico que hace referencia a su nacimiento, nos ha parecido oportuno presentar esta reflexión para conocer nuestra liturgia monástica diaria. El Oficio de Laudes se reza al amanecer, en el pasado fue llamado "Matutini" (de la palabra latina "por la mañana") siempre ha sido parte de la tradición monástica. Hoy llamamos a este oficio como Laudes, que significa "alabanza",  y que se asocia especialmente con la repetición de cada día de los últimos tres Salmos 148, 149, 150 al final de la salmodia y antes de la lectura breve, responsorio, himno y cántico del Evangelio "el Benedictus" sean rezados. Según San Juan Cassiano, este Oficio de alabanza de Cristo  se recita cuando la nueva luz aparece en el hori...

"En el altar de tu Corazón", pensamientos de Dom Giovanni Laspergio, cartujo

Imagen
Cortesía de cartusialover.wordpress.com) En el artículo de ho y, para ustedes, queridos lectores,  un texto de Dom Giovanni Giusto Lanspergio, notoriamente muy dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Palabras embriagadoras que, al meditarlas, enriquecerán nuestra alma. Oh Señor Jesús, el olor de tus perfumes más fuerte que el de todos los aromas, acaricia suavemente mi nariz, ahora libre de todo deseo de alegría carnal y mundana; tus perfumes ejercen sobre mí una agradable violencia que me atrae hacia ti, a tu lado y hacia ti; Lamento el peso de los afectos efímeros a continuación y voy hacia ti, corro hacia ti, te sigo. Nido en el altar de tu Corazón, y allí deposito a los hijos de mi alma, estas son mis obras, mis palabras, mis pensamientos, los arrojo hacia ti y los darás para que coman. Allí, en el altar de tu Corazón, encuentro el refugio seguro que los vientos rudos nunca pueden molestar; en tu corazón encuentro descanso en el refugio de las tormentas; En tu cora...

"La renovación vendrá de los monasterios" Cardenal Robert Sarah

Imagen
Compartimos un mensaje del Cardenal Robert Sarah con respecto a la vida monástica, invitando a los cristianos a redescubrir el gran valor de la vida contemplativa. El Cardenal Sarah en varias ocasiones ha dado signos en los que manifiesta su profundo aprecio a la vida contemplativa, especialmente visitando monasterios y abadías en donde hace usualmente sus retiros espirituales, predica y celebra la Eucaristía. La siguiente reflexión, que publicó hace unas horas en sus redes sociales, es una invitación a redescubrir la vocación contemplativa dentro del misterio de la iglesia: "La renovación vendrá de los monasterios, Invito a todos los cristianos a compartir por unos días la experiencia de la vida en un monasterio. Experimentarán "en pequeño" que la iglesia es "grande". En los monasterios, experimentarán la primacía dada a la contemplación de Dios. ¡Vuelve a los monasterios! Se acerca la tarde, y ya se acaba el día".
Imagen
Monje lanza nuevo devocional para los devotos de San Benito De la antigüedad los cristianos se preocuparon en transmitir costumbres en el culto para reverenciar a Dios ya sus seguidores, los santos.  Inicialmente las oraciones de los cristianos eran las mismas de los judíos, ya que ellos eran también judíos y aún no se reconocían diferentes de ellos.  Así, nuestra Liturgia de las Horas y la recitación de los Salmos son herencia clara, además de otros elementos.  Sin embargo, poco a poco, a partir del siglo 2, nuestra manera de rezar va ganando forma propia.  Una liturgia más exclusiva se desarrolla y el culto propiamente "cristiano" se esparce. Como los cristianos eran perseguidos por su fe, necesitaban rezar a escondidas.  Por lo demás, este dato ya se puede encontrar en la ocasión de la muerte de Cristo, cuando los Apóstoles se reunían a las puertas cerradas.  El culto cristiano nace de estas reuniones clandestinas.  Los lugares eran...